El área de Prácticas Interpretativas está enfocada en la formación de profesionales en las áreas de ejecución instrumental, vocal y dirección de conjuntos instrumentales. Además, abarca el estudio de estrategias de desarrollo de las respectivas pedagogías;
Líneas de Desempeño Profesional (Investigación)
1) Procesos de Desarrollo Artístico.
Descripción: tiene como objetivo la formación continua de profesionales especializados en prácticas musicales avanzadas y transformadoras de procedimientos en las actividades, abarcando el dominio individual del medio expresivo (instrumento específico, voz, dirección), la experiencia guiada de la práctica colectiva, así como la formación en actividades auxiliares en la construcción de la carrera de creación musical..
2) Pedagogía Instrumental/Vocal/Dirección.
Descripción: Tiene como objetivo la formación avanzada y continua de profesionales especializados en prácticas docentes para desempeñarse, específicamente, a través de la práctica de la enseñanza de instrumentos musicales, canto y dirección, en modalidad colectiva, individual o a distancia, en proyectos musicales pertenecientes a los diferentes niveles de enseñanza.
El programa de Maestría Profesional en Música de la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro – UFRJ tiene como objetivo formar profesionales calificados para el ejercicio de las prácticas musicales avanzadas, vinculado a su Líneas de Desempeño Profesional -especialmente aquellas relacionadas con la investigación aplicada, el desarrollo artístico, científico y tecnológico y la docencia, con énfasis en temas de interés local, regional y nacional-, y dirigidas a los sectores público y privado.
Objetivos específicos:
a) Fomentar la articulación entre los conocimientos actualizados en las prácticas musicales, así como la consolidación de dichos conocimientos en las distintas prácticas profesionales vinculadas al Área y Líneas de Actividad Profesional (Investigación);
b) Formar profesionales calificados para generar nuevos conocimientos, con miras al desarrollo o mejoramiento de productos, procesos y sistemas asociados al campo musical, a nivel local, regional y nacional;
c) Desarrollar investigaciones que contribuyan a la innovación y avance de las áreas de desempeño profesional musical, atendiendo las necesidades que plantea su universo profesional;
d) Desarrollar y mejorar perfiles profesionales calificados y flexibles que satisfagan las necesidades locales, regionales y nacionales del trabajo musical.
Entre los diversos perfiles profesionales que demanda el mercado de la música profesional se destacan dos, los cuales son atendidos por el Programa de Posgrado en Música Profesional EM/UFRJ – PROMUS: el artista/instrumentista/director/cantante, y el profesor de instrumento/dirección/canto. Estos son los perfiles profesionales más demandados por la sociedad, y muy a menudo se combinan en las líneas de desempeño profesional de artistas/profesores.
Muchas de las actividades profesionales dan como resultado productos claramente distinguibles de los productos tradicionalmente resultantes de la investigación académica. Estos últimos producen reflexiones críticas sobre la música, enfocándose principalmente no en la realización práctica de productos artísticos o de experiencias educativas o de gestión, sino en la investigación de aspectos que surgen de estas prácticas y producciones, cuyos resultados se presentan y difunden en textos y publicaciones (producción bibliográfica académica tradicional).
Las actividades musicales profesionales dan como resultado productos artísticos (composiciones, presentaciones públicas, registros video fonográficos, etc.), materiales didácticos, experiencias pedagógicas, entre otros. Tales productos, que surgen de las prácticas profesionales musicales, solo encuentran espacio en el modelo académico como objeto de reflexiones críticas, siendo su realización, en este modelo, una actividad que no necesariamente se evalúa como requisito formativo.
Esta distinción entre productos generados, métodos de abordaje y objetivos es la razón por la cual, en regiones altamente desarrolladas en el área de formación musical, coexisten varios cursos con diferentes caminos formativos en el posgrado stricto-sensu. Podemos citar el MM, MA, DM, DMA, además del PhD, en el modelo estadounidense.
Sin embargo, la consolidación de los programas de posgrado en música en Brasil adoptó únicamente el formato de cursos académicos, dando prioridad a la formación de investigadores en el área, requiriendo así que los docentes y estudiantes que participan en estos programas realicen principalmente productos académicos (tesis, disertaciones, artículos), relegando la producción musical más directa (composiciones, presentaciones artísticas, registros video fonográficos, materiales didácticos, acciones pedagógicas, etc.) al papel de objeto de estudio.
Con la oficialización por la CAPES del modelo profesional en el programa de posgrado stricto-sensu, este resultó ser más apropiado para los perfiles de artista/instrumentista/director/cantante, y para el profesor de instrumento/dirección/canto.
La oferta del PROMUS responde, en el nivel de máster profesional, a la demanda significativa de espacios de formación y cualificación profesional en esta área, atendiendo de forma más directa las necesidades que plantea el mundo laboral.